El pasado 2 de noviembre falleció en Zaragoza, a los 95 años de edad, el Dr. Fernando Alonso-Lej de las Casas, que junto con Carles Soler Durall, Cesar Pedrosa y otros, dió inicio al sistema MIR en 1963 en el Hospital General de Asturias*, trasladando el modelo de formación de especialistas de EEUU, que conocía bien, ya que se había formado como cirujano torácico y cardiovascular en el Baltimore City Hospital de la Universidad de Maryland, siendo además, en este hospital, jefe de residentes. En 1961, recién incorporado al Hospital General de Asturias, le propuso a Carles Soler Durall, director gerente (formado en la Universidad de Yale en Salud Pública y organización hospitalaria), montar un programa de posgraduados en España: “Mis ilusiones eran hacer cirugía cardiaca y montar un programa de postgrado, que me parecía una cosa maravillosa. Y Soler estaba totalmente de acuerdo, así que creamos la comisión de residentes, en la que participaron otros colegas que se habían formado también en EEUU”, (testimonio recogido por José García González en: La implantación del hospital moderno en España. El Hospital General de Asturias, un referente imprescindible. Ediciones Nobel. Oviedo, 2011; p 272-275). Esa comisión de residentes que supervisaba la ejecución de los programas docentes y las rotaciones fue presidida en los años iniciales por el Dr. Alonso-Lej. El 28 de junio de 2007, SEFSE-AReDA rindió un merecido homenaje al Dr. Alonso-Lej junto con otras personas que fueron claves en la creación de las bases del sistema MIR en los años 60 y 70 del pasado siglo, acto que se desarrolló en la Fundación Jiménez Díaz.
Se adjunta Obituario publicado en El Periódico de Aragón, redactado por uno de sus discípulos en el Hospital General de Asturias en los años 60 y uno de sus más cercanos colaboradores en Zaragoza, el Dr. Fernando Ibarra.
____________________________________________________________
*Tutosaus Gómez JD, Morán-Barrios J. Pérez Iglesias F. Historia de la formación sanitaria especializada en España y sus claves docentes. Educ Med. 2018;19(4):229-234. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.03.023