La tercera edición se ha celebrado al amparo del II Congreso Nacional SEFSE-AREDA / XV reunión de Tutores y Jefes de Estudio de AREDA, organizado en Madrid, durante los días 28 y 29 de septiembre del año 2017. En esta ocasión, el premio se ha concedido ex aequo a dos ganadores
Galardonados
Fernando Navarro Mateu
Fernando Navarro Mateu ha desarrollado principalmente su carrera profesional en la Formación Sanitaria Especializada (FSE), la Docencia y la Investigación en Salud Mental desde la perspectiva de la Gestión del Conocimiento. Desde el inicio de su trayectoria como gestor en la FSE se involucró en el desarrollo de la formación transversal y multiprofesional de las especialidades de Psiquiatría, Psicología Clínica y Enfermería de Salud Mental fomentando estrategias docentes innovadoras que faciliten oportunidades de aprendizaje compartido e interactivo entre las diferentes especialidades que mejoren la calidad formativa y fomenten la colaboración interdisciplinar en el trabajo en equipos multiprofesionales en salud mental. Esta experiencia facilitó que la UDM-SM de la Región de Murcia fuera la primera acreditada en España tras la publicación del RD 183/2008.
Colaborador activo de AREDA desde hace unos 10 años, participó en el equipo directivo que contribuyó a su transformación en la actual sociedad científica (SEFSE-AREDA).
Es médico especialista en Psiquiatría, Doctor en Medicina y Máster en “Metodología de la Investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud” (Universidad Autónoma de Barcelona) y en “Gestión Clínica” (UNED). Es el Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental (UDM-SM) y Coordinador de la Unidad de Docencia, Investigación y Formación en Salud Mental (UDIF-SM) de la Región de Murcia, vocal de la Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica, investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBER-ESP) y del IMIB-Arrixaca (Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria) de la Región de Murcia y Profesor asociado del Departamento de Psicología Básica y Metodología de la Universidad de Murcia.
Su especial interés por la investigación y a la práctica clínica basada en evidencias se ha reflejado en la publicación de material docente orientado a la formación de los residentes, así como a la organización de numerosos cursos y la organización de “clubs de lectura crítica”.
Es el investigador principal del proyecto PEGASUS-Murcia. Este proyecto de investigación epidemiológica forma parte de dos consorcios internacionales (Iniciativa Mundial para Estudios de Salud Mental (“World Mental Health –WMH- Survey Initiative”) y del Grupo de Trabajo de Trastorno por Estrés Post-traumático del Consorcio Mundial de Genómica Psiquiátrica (“PTSD Subgroup-Psychiatric Genome Consortium, PGC”) y ha permitido el desarrollo de una infraestructura de investigación en la Región de Murcia, la creación de un equipo de investigadores procedentes de diferentes disciplinas (clínicas, epidemiología y genética) y ha hecho un importante esfuerzo en la implicación de los residentes de la UDM-SM con la codirección de numerosas tesis doctorales (4 presentadas en la UMU y unas 15 más en diferentes fases de desarrollo).
En resumen, su trayectoria profesional ha estado centrada en desarrollo e interacción de la FSE, la Formación Continuada y la Investigación de forma integrada (Gestión del Conocimiento) para integrarlas en la gestión sanitaria y contribuir de la forma más eficiente posible a la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria
En el centro, Fernando Navarro con el premio y su equipo.
Roger Ruiz Moral
Roger Ruíz Moral es profesor de Medicina y Comunicación Clínica en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España. Es especialista en medicina familiar y ha investigado y publicado ampliamente en los campos de la comunicación clínica, la toma de decisiones compartida, la medicina de familia y la educación médica. Antes de trasladarse a la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, fue, desde 1990 – 2013, Profesor Asociado de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, España.
De 1987 a 2009 su actividad clínica ha sido principalmente en urgencias y atención primaria.
En el periodo 1993-2013 (30 años) ha sido el responsable del Programa de Residencia de los especialistas en formación de Medicina Familiar de los Hospitales y Centros de Salud de Córdoba. Durante este tiempo ha participado en diversas actividades educativas tanto de tipo organizativo, como gestor, docente e investigador. Se destaca aquí el diseño del programa de enseñanza de la especialidad de Medicina Familiar (áreas de enseñanza y de la comunicación) y la publicación de numerosos estudios de carácter educativo médico.
Recibió el Premio Andalucía de la Consejería de Salud en 2002 por su estudio pionero sobre la efectividad de un “Programa Nacional de Formación en Comunicación para los Residentes”. Participa activamente en varios grupos de investigación relacionados con la atención primaria, la comunicación y la educación médica obteniendo en los últimos 30 años 21 ayudas a la investigacion en convocatorias competitivas como IP o IC. Ha sido miembro del Comite Científico de distintas Conferencias Internacionales de Comunicación y Salud (Barcelona 2002; Charleston, 2009; Oslo 2010, Verona 2012) y de Educación Médica. Es un miembro activo de EACH. Ha liderado un grupo de expertos Iberoamericano para establecer un ” Núcleo Curricular en Comunicación para Estudiantes de Medicina”. Durante los últimos años ha dirigido varios proyectos de investigación sobre todo: 1. Aspectos diferentes de comunicación entre especialistas y médicos de atención primaria con los pacientes y su influencia en los resultados clínicos y 2. La eficacia de algunos enfoques educativos para la enseñanza de la comunicación clínica a estudiantes y residentes.
Ha dado numerosas conferencias en España, Italia y América del Sur y también ha sido un ponente principal en varias conferencias en estos países y Europa.
Ha publicado numerosos trabajos, varios libros (“El Modelo CICAA de Habilidades de comunicación para la práctica clínica” (Barna, 2004), “Educación Médica para médicos clínicos” (Madrid, 2010) y recientemente: “Comunicación Clínica: Principios y habilidades para la Práctica” (Madrid 2014) y capítulos sobre estos temas. Participa en el consejo editorial de varias revistas y es el Editor Jefe de “Doctutor”, un boletín web de Educación Médica (www.doctutor.es) ampliamente extendido en España y América del Sur. Como hobby, escribe cuentos y ha recibido alguna mención narrativa (GC & S, Marrakech, 2002).
Roger Ruiz Moral