Junta Directiva | ||
Presidenta | Vicepresidenta | Secretario |
Mª José Cerqueira Dapena![]() |
Mª Isabel González Anglada![]() |
Luis Alberto Rodríguez Arroyo![]() |
Tesorera | ||
Maite Antoral![]() |
||
Vocales | ||
Jesús Corres González![]() |
Jacinto Fernández Pardo![]() |
Mª Pilar Ruiz de Gauna![]() |
Mª Gloria Nohales Taurines ![]() |
Juan Pastrana Delgado ![]() |
Carmen Paz Pascual![]() |
Mª Luisa Pujalte Martínez![]() |
Ana Maria Nieves Sáez Fernández![]() |
Presidenta
Mª Josep Cerqueira Dapena
Coordinadora de Formación Sanitaria Especializada
Subdirección General de Ordenación y Desarrollo Profesional
Departamento de Salud de Cataluña
Barcelona
Confieso pertenecer a ese grupo de privilegiados profesionales que han conseguido trabajar en campos que les apasionan, tanto en el ámbito de la asistencia como en el de la docencia o la gestión. Soy especialista en Obstetricia y Ginecología, doctora en Medicina y Cirugía por la UAB y master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios (UPF). Fui profesora asociada de Medicina de la UAB durante 13 años y Jefe de Sección de Alto Riesgo Obstétrico del hospital Universitario Vall d’Hebron hasta que en 2005 asumí la Dirección de Docencia y la Jefatura de Estudios del mismo centro. Antes había sido tutora de residentes y vocal de la Comisión de Docencia del hospital durante 15 años. He sido miembro de la Comisión Nacional de Obstetricia y Ginecología de 2005 a 2013, coordinadora de Docencia de l’Institut Català de la Salut,y presidenta de la Xarxa de Comissions de Docència de Catalunya de 2015 a 2017. Desde 2017 coordino la Formación Sanitaria Especializada en la Sub-dirección General de Ordenación y Desarrollo Profesional del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y soy miembro del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Formo parte de SEFSE desde su constitución. Creo que la docencia tiene un tremendo potencial transformador, que los grandes cambios empiezan con pequeños gestos y que las únicas cosas imposibles son aquellas que ni tan solo intentamos.
Vicepresidente
Mª Isabel González Anglada
Jefa de Estudios
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Alcorcón. Madrid
Jefa de Estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón desde 2009, previamente tutora de residentes de Medicina Interna desde 2002. Especialista en Medicina Interna y actualmente Jefa de la Unidad de Medicina Interna desde 2015. Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid en 1996. Master en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona y Experta Europea en Gestión de la Calidad en los Servicios Sanitarios. Editora del libro “Manual del Tutor de Residentes” donde han colaborado muchos de los tutores de nuestro hospital. Imparto habitualmente cursos para Tutores en la Comunidad Autónoma de Madrid. Forma parte del grupo de Formación de la Sociedad Española de Medicina Interna. Participa en mesas redondas y tiene numerosas comunicaciones sobre Educación Médica en congresos y reuniones. Instructora en simulación hemos puesto en marcha en nuestro hospital un proyecto pionero de Formación en Seguridad del Paciente basada en simulación para residentes y profesionales sanitarios. Compagino la gestión de la formación postgrado con la enseñanza en el grado de Medicina, colaborando como profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos.
Secretario
Luis Alberto Rodríguez Arroyo
Jefe de Estudios y Coordinador de Formación Continuad
Hospital del Bierzo Ponferrada
Ponferrada
Jefe de Estudios y Coordinador de Formación Continuada e Investigación de la Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Licenciado en Medicina, Universidad del País Vasco. Doctor programa Biomedicina, Universidad de León. Miembro del Comité Ético de Investigación Clínica de León. Miembro del Grupo de Lípidos Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Experto Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Experto Europeo en Gestión de la Calidad en el Sector Sanitario. Máster Universitario en Dietética y Nutrición Humana. Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias.
Tesorera
Maria Teresa Antoral Arribas
Jefa de Estudios
UDM de AFyC de la GAI de Guadalajara
Guadalajara
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1998-2001). Médico de Familia en EAP (2001-2003). Médico de Urgencia Hospitalaria en el Hospital General de Guadalajara desde marzo de 2003 hasta la actualidad. Tutor colaborador de docencia de residentes desde entonces hasta la actualidad. Representante del grupo de Ecografía de SEMERGEN Castilla-La Mancha de 2006 a 2008. Representante del grupo de Ecografía de SEMES Castilla-La Mancha de 2008 a 2010. Instructora de Soporte Vital Básico y Avanzado en adultos. Instructora de Soporte Vital Básico y Avanzado pediátrico y neonatal. Miembro de SEMES. Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Taurina. Miembro de la Comisión de Protocolos de la GAI de Guadalajara de 2014 a la actualidad. Miembro de la Comisión de Historia Clínica de la GAI de Guadalajara de 2014 a la actualidad. Miembro de la Comisión de Formación de la GAI de Guadalajara desde diciembre de 2015 a la actualidad. Presidenta de la Comisión de Docencia de AFyC desde diciembre de 2015 a la actualidad. Jefa de Estudios de la UDM de AFyC de la GAI de Guadalajara desde el 1 de diciembre de 2015 hasta la actualidad.
Vocal
Dr. Jesús Corres González
Jefe de Estudios
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Madrid
Licenciado en Medicina y Cirugía Universidad del País Vasco. Especialista en Reumatología Hospital Universitario Ramón y Cajal (HURyC) de Madrid. Categoría profesional de Médico de Urgencias Hospitalaria. Doctor en Medicina Universidad de Alcalá de Henares. Tutor de Residentes en Urgencias. HURyC. Profesor clínico Universidad de Alcalá de Henares. Jefe de estudios del HURyC. Codirector del Curso de Experto en Metodología de la Investigación para residentes. Universidad Alcalá de Henares. Codirector del proyecto PROMIR (Panamericana) para formación de pregrado de estudiantes de Medicina.
Jefe de estudios y Coordinador de Docencia y Formación
Hospital General Universitario Reina Sofía
Murcia
Sin desmerecer a otras regiones, tengo la suerte de vivir en Murcia y el privilegio de trabajar en el Hospital General Universitario Reina Sofía, que cuenta con una larga tradición docente y con muchos buenos profesionales comprometidos con la formación. Soy doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Murcia, especialista en medicina interna y master en enfermedad cardiovascular y en dirección de unidades clínicas. También colaboro con la Universidad de Murcia como profesor asociado y con la revista Educación Médica como editor asociado. En los últimos años, he tratado de compaginar mi puesto de jefe de sección de medicina interna con el de jefe de estudios del hospital y más recientemente, también con el de coordinador de docencia y formación del Área de Salud VII de Murcia; aunque sigo atendiendo pacientes en la consulta y durante las guardias, porque pienso que es importante mantener la competencia clínica y el contacto de primera mano con la realidad asistencial. Fui presidente de la Asociación de Redes de Comisiones Docentes y Asesoras de Formación Sanitaria Especializada – AREDA (2013-2015) durante su transición hacia la actual SEFSE, con cuyos fines me siento muy identificado.
Jefa de Estudios y Presidenta de la Comisión de Docencia
Parque de Salut Mar.
Barcelona
Soy uróloga de formación y entusiasta de la docencia. Me formé como especialista en el Hospital del Mar en Barcelona (1992-1996). Soy doctora en medicina y cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (2002). Actualmente soy adjunta de Urología en el H. del Mar. Inicié mi trayectoria docente como tutora de residentes de Urología en 2007 y lo fui durante 10 años. Desde hace un año y medio soy la Jefa de Estudios del PSMAR. Formo parte de la Comisión Permanente de Jefes de Estudio del Departament de Salut desde hace 1 año. Me apasiona mi profesión tanto desde el punto de vista asistencial como docente. Creo en la docencia como el motor que puede impulsar los cambios necesarios para conseguir excelentes profesionales útiles para la sociedad. “Cambios” en el más amplío sentido de la palabra pero sobre todo en uno y es que en general nuestras instituciones necesitan volver a capitalizarse de valores humanos. Si tuviera que definir con una sola palabra lo que siento cuando hablo de docencia sería “ilusión”.
Jefe de Estudios
Clínica Universitaria de Navarra
Pamplona. Navarra
Licenciado en Medicina y Cirugía en Junio, 1982 (Universidad de Valladolid). Doctor en Medicina y Cirugía en abril de 1986. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en diciembre, 1985. (Hospital del Río Ortega Valladolid). Diplomado en Sanidad en diciembre de 1987. Especialista en Medicina Interna en diciembre de 1997 (Clínica Universidad de Navarra). Ampliación de estudios de postgrado “Centre Hospitalier Universitaire de Bordeaux (France) en 1998. Director del Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra desde marzo de 1999 a marzo de 2009. Consultor clínico del Departamento de Medicina Interna desde 2002. Profesor Asociado de Patología General en la Licenciatura de Medicina (Universidad de Navarra) desde 1994 Responsable de la Unidad de Pasantía Clínica de Urgencias desde el curso 1998 a 2009. Tutor Clínico desde el curso académico 1998 a 2013. Vocal de la Comisión de Docencia de la Clínica Universidad de Navarra de marzo de 2000 a marzo de 2003. Vocal primero de la Comisión de Formación Continuada de la Clínica Universidad de Navarra de marzo de 2003 a noviembre de 2005. Presidente de la Comisión de Formación Continuada de la Clínica Universidad de Navarra desde noviembre de 2005. Vocal de la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias del Gobierno de Navarra desde el año 2009. Miembro de la Comisión del Gobierno de Navarra para evaluación de concesión de subvenciones para reuniones científicas en ciencias de la salud desde 2009. Presidente de la Comisión de Docencia de la Clínica Universidad de Navarra desde enero de 2011. Vocal de la Comisión de Docencia del Instituto Sanitario de Navarra (IDISNA) desde junio de 2014.
Soy enfermera desde 1984 y matrona desde 1985. Para mí, ser matrona es mucho más que una profesión, es una forma de entender la vida, se es matrona 24 horas al día 365 días al año.
Mi vida profesional se sustenta en tres pilares: asistencia clínica, investigación y docencia. A nivel asistencial he trabajado en el hospital como enfermera y como matrona y, desde 1997, realizo mi labor asistencial como matrona en atención primaria a tiempo completo. Es un trabajo muy gratificante, cercano a la mujer y a sus familias, con el que disfruto enormemente, sintiéndome referente en salud sexual y reproductiva de la comunidad.
En 1994, con el inicio de la actividad de la Unidad Docente de Matronas del País Vasco, inicio mi actividad como tutora y como profesora del programa teórico de forma ininterrumpida hasta hoy. Me siento parte de esta Unidad Docente, emocional y profesionalmente; cuento con la acreditación como Tutor de Formación Especializada en Ciencias de la Salud por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco desde 2014 y, desde abril de 2018, soy miembro de la comisión de docencia como vocal de tutoras de atención primaria. Entiendo que la única manera de conseguir la excelencia profesional es la evaluación continua a todos los niveles, la trasparencia, la curiosidad por el aprendizaje continuo y la búsqueda incansable de la excelencia ética.
En 2003 inicié mi actividad en el campo de la investigación y, desde entonces, he participado como investigadora en cuatro proyectos financiados por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco o el Instituto de Salud Carlos III y que han dado lugar a varias publicaciones en revistas de índole nacional e internacional. En este campo, buscamos optimizar la Educación Maternal, una actividad muy enraizada en la comunidad que se desarrolla en un momento de la vida de la mujer y su familia en la que se encuentra especialmente motivada a mantener y mejorar hábitos de vida saludables. Defendemos que una intervención eficaz en este momento logrará futuros individuos más sanos, siendo la mujer y su familia modelos y agentes de salud para sus hijos y quizá parte de su entorno.
Coordinadora de programa de Enfermería de Salud Mental,
Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental.
Servicio Murciano de Salud. Murcia.
Enfermera ATS/ DUE por la Universidad de Murcia 04/07/1981. Enfermera, Diplomada Especialista: Enfermería Psiquiátrica, en 1988 por la Universidad de Murcia. Enfermera Especialista en Salud Mental en febrero 2010, por la vía de acceso excepcional, según la disposición transitoria segunda del real decreto 450/2005, de 22 de abril. Máster en Antropología, Sociedad y Cultura: parentesco, migración, desarrollo y salud/cuidados, realizado en la Universidad de Murcia, departamento de Filosofía, (60 créditos ECTS), año 2008/09. Miembro de AREDA desde 2008. Coordinadora de la Unidad Docente de Enfermería de Salud Mental desde 2007 y Coordinadora del programa formativo de Enfermería de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental de la Región de Murcia, desde 2009 hasta la actualidad. Técnica de Gestión de Formación Continuada de Salud Mental, de la Unidad de Docencia Investigación y Formación de Salud Mental (UDIF-SM) de la Gerencia Regional de Salud Mental del SMS, desde 2006 hasta la actualidad, presidenta del tribunal de OPES Para Enfermeras de Salud Mental, 2 del SMS y 1 de Función Pública y miembro del Consejo Asesor Regional de Salud Mental de la Región de Murcia desde 2013 hasta la actualidad.
Ana Maria Nieves Sáez Fernández
Jefa de Estudios
Complejo Hospitalario de Navarra
Pamplona. Navarra
Doctora en Medicina y Cirugía, Universidad de Navarra. Facultativo Especialista de Área en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Complejo Hospitalario de Navarra. Tutora en el Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Complejo Hospitalario de Navarra. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina, Universidad de Navarra. Jefe de Estudios de Formación Sanitaria Especializada, Complejo Hospitalario de Navarra. Vicepresidenta de la Sección de Docencia y Formación Continuada de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación. Coordinadora general del Programa Oficial de Actualizaciones en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor ProANES. Examinadora del Examen Europeo de Anestesiología y Medicina Intensiva de la Sociedad Europea de Anestesiología. Máster en Gestión Clínica, Universidad Oberta de Catalunya.
Jefa de Estudios
Complejo Hospitalario de A Coruña
A Coruña.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Alergología e Inmunología Clínica y actualmente ejerzo como alergólogo de la Sección de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Tutora de residentes de Alergología desde el año 2007. Jefa de Estudios y Presidenta de la Comisión de Docencia del CHUAC desde marzo de 2017 hasta la actualidad. Formo parte de la Red de Comisiones de Docencia y Comisiones Asesoras de Galicia (REDEGA) y miembro del Comité de Medicamentos de la Sociedad Española de Alergología. Me siento honrada en formar parte de la Junta directiva de la Sociedad Española de Formación Especializada (SEFSE) y de poder aportar y velar por la excelencia en la formación los futuros profesionales sanitarios de nuestro país. Es una fortuna poder compatibilizar mi ejercicio como alergólogo y la docencia, ambas facetas me apasionan e incentivan, con el convencimiento de una mejora continua en FSE.